They used to write fuí with an accent mark.
> ¿Cuántas sílabas tiene huiré? 2 sílabas
Es una palabra aguda (o también denominada oxítona).
■ Contiene un diptongo homogéneo ui. En este caso concreto con "ui", el diptongo es homogéneo porque se juntan dos vocales débiles (i, u) diferentes ("ii" y "uu" son hiatos simples, no son diptongos homogéneos). Ejemplos de diptongo homogéneo: ciu-dad, bui-tre, muy.
> Estos diptongos, llamados diptongos homogéneos, están formados por la unión de las dos vocales cerradas (i, u):1
[ju] como en ciudad
[wi] como en buitre
[ui̯] como en muy
[iu̯] como en viuda
Un diptongo es una cadena sonora que consiste en la articulación de dos vocales, una a continuación de la otra,[1] sin interrupción y produciéndose una transición suave en las frecuencias sonoras que caracterizan los timbres de cada una de las dos vocales. Fonológicamente dos vocales articuladas de esa manera forman parte de la misma sílaba.
En un diptongo los formantes acústicos tienen una transición suave desde un punto del área vocálica a otro, lo que les da su naturaleza de diptongos. Esto corresponde a una articulación en que la lengua se mueve entre distintos puntos durante la emisión del…
> Cuando concurren dos vocales cerradas (en cuyo caso siempre hay diptongo ortográfico, no necesariamente en la lengua hablada): sólo llevan tilde si corresponde ésta según las reglas de acentuación generales (que distinguen entre esdrújulas, llanas y agudas y monosílabos -que no llevan tilde como regla general-).
Ejemplos: atribuí; distribuido, atribuir, muy, fui.
> La palabra huir es formalmente tanto un monosílabo como un bisílabo para la RAE, pero en el norte de España se pronuncia de forma muy generalizada en dos sílabas *hu-ír (bisílaba).
E igualmente el vocablo, rehuir, que formalmente puede ser tanto un bisílabo como un trisílabo para la RAE, se suele pronunciar en tres (por lo menos en el norte de España): *re-hu-ír. La RAE no ve la necesidad de la tilde, por entender que todas esas pronunciaciones son válidas y que debe regir un principio de economía (con la idea de no llenar de tildes antiestéticas un texto).
See, I told you that that word was a problem.:)
> En castellano se pueden formar 14 diptongos diferentes combinando las vocales abiertas con las cerradas, las cerradas con las abiertas y las cerradas entre sí: ai, au, ei, eu, oi, ou, ui, iu, ia, ua, ie, ue, io, uo.
The problem is that you have two closed vowels, u and i.
So it's not clear which of those is the nucleus, or if there's hiatus.
> Según algunos fonólogos[¿quién?], solo los diptongos decrecientes —es decir, los formados por vocal fuerte + vocal débil, como en aire, neutro, etc.— son diptongos verdaderos, ya que las secuencias de vocal débil + vocal fuerte, como ocurre en agua, bueno, nieve, etc. se consideran, fonéticamente, grupos de una consonante seguida de una vocal, puesto que las vocales débiles pronunciadas como [j] y [w] en los diptongos crecientes son consideradas como consonantes.
That's how English treats those.
If it starts with a semivowel, that doesn't have to be in the rime.
So queen can rhyme not merely with ween but also with seen, which is a bit odd but it's how we hear it for rhyming.
Cute can rhyme with toot not just with Yute.
And butte /bjut/ can rhyme with coot /kut/ not just with cute /kjut/. Whatever.
> En latín clásico sólo existían tres diptongos decrecientes AU, AE~Æ, OE~Œ [au̯, ae̯, oe̯] en palabras nativas y en préstamos griegos se daban también EU, EI (Eurōpa, Eirenē).
> En latín arcaico habrían existido seis diptongos decrecientes /*ai, *au, *ei, *eu, *oi, *ou/ aunque muchos de estos monoptongaron: /*eu, *ou/ > /ū/ (*leuks > lūx 'luz',*louksna > lūna 'luna'), mientras que otros sufrieron abertura del elemento semivocálico /*ai, *oi/ > [ae̯, oe̯].
> Incluso se encuentran algunos casos de /*oi/ monoptongado en /ū/ (*oinos > ūnus 'uno', *poinicos > pūnicus 'púnico, cartaginés' junto a *poinī > pœnī 'fenicios, cartagineses').